El Claustro Comfama se renueva: por el patrimonio, la cultura y la educación

- ¿Ya es un hecho?
- ¿Primera fase? ¿Cómo, cuándo, dónde?
- ¿Qué comprende la intervención de la primera fase?
- Así se verá el proyecto
A lo largo de los años el Claustro ha albergado la cultura y la educación, ha recibido las conversaciones, ha expuesto la música, ha revivido la memoria y ha hecho resonar las voces de los niños y las niñas. Es un espacio vivo en el que todos viajamos a mundos posibles e imposibles.
Que desde un lugar que ha sido refugio fiel de la cultura por más de 200 años, se digan las palabras “Estamos en obra”, puede generar varias impresiones. Quienes las escuchen o las lean, imaginarán que en su interior, tras bambalinas, se está creando algo nuevo; se están construyendo nuevas tramas y que muy pronto una nueva obra saldrá a la luz de la ciudad. Por otro lado, pueden aparecer en la mente de los espectadores imágenes de una intervención arquitectónica que dan pie para pensar que su apariencia física tendrá una nueva forma.
Ambas cosas sucederán en el Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama: una transformación del cuerpo de este edificio, y una renovación de su alma.
👉 Conoce más sobre el Claustro Comfama.
¿Ya es un hecho?
Sí. Intervenir este espacio es una de las apuestas de Comfama de cara al presente y futuro. Es una acción con convicción para asegurar por lo menos 200 años más de aprendizaje apasionado, experiencias inspiradoras, miradas agudas y conversaciones dotadas de una riqueza particular.
Por ello, entendiendo que es una infraestructura de gran tamaño y que no consideramos en ningún momento cerrar la oferta cultural y educativa para la ciudad, este proyecto tendrá tres fases, las cuales implicarán movimientos e información que queremos compartir contigo.
¿Primera fase? ¿Cómo, cuándo, dónde?
El proyecto en general tendrá tres momentos importantes, y a partir de septiembre de 2021 se empezará a vivir el primero de ellos. Queremos contarte muy bien en qué consiste para que sepas dónde estarán ubicados cada uno de los servicios que puedes llegar a necesitar.

Durante aproximadamente 18 meses, es decir, más o menos hasta marzo del 2023 (pueden existir cambios en el camino), el espacio que va desde la puerta principal hasta unos metros después del Patio-Teatro, incluyendo unas plataformas que conectan cada uno de los corredores y suben hasta la terraza, estarán #EnObra. Así entonces, habrá movimientos internos y externos.
Movimientos hacia el Edificio Central
El Edificio Central albergará parte importante de los servicios que ofrece la Caja y se convertirá, a su vez, en una especie de extensión del mismo Claustro. Entre dichos servicios estarán: Gestión Documental, Secretaría Académica, Fovis, TI, Centro de Servicios Digital, Camino a mi casa y, uno de los más importantes, el Centro de Servicios que ha estado ubicado desde sus inicios en el Patio Teatro del edificio.
Aquí te explicamos dónde está ubicado el Edificio Central y cómo llegar a él desde la Plazuela San Ignacio:

Por su parte, los demás programas estarán ubicados de la siguiente manera, también en el Edificio Central y disponibles a partir de la misma fecha:
Gestión documental: Primer piso
Secretaría Académica, Infraestructura, TI (Tecnología), y Fovis (que es donde se encuentra todo el tema de archivo en relación a solicitudes de crédito y/o subsidios de vivienda): Tercer Piso
Centro de Servicios Digitales: Octavo Piso.

Movimientos en el Edificio y Plazuela San Ignacio
El Edificio San Ignacio, que también hace parte de la experiencia Claustro, tendrá pequeños movimientos que se verán reflejados al finalizar el mes de octubre:
En el parqueadero S3 se incorporará un nuevo espacio que busca, no solo prestar albergue a los libros de nuestras bibliotecas, sino que será un espacio para asesorarlos y cuidarlos, para que sigan siendo de valor para nuestros visitantes. Por eso el espacio contará con los procesos técnicos necesarios, para garantizar que más de 80.000 libros y material de estudio perduren en el tiempo.
Movimientos al interior del Claustro Comfama
En el corazón de este edificio patrimonial, como muchos lo saben, también están concentrados diversos espacios de aprendizaje y oficinas, las cuales tendrán una reubicación estratégica, con el fin de ofrecer una mejor experiencia a la ciudadanía.
Al lado de la Librería Interuniversitaria quedará una sala de lectura. En la parte de atrás por la entrada de Girardot, lo que antes era la Biblioteca completa se dividió: quedó una sala infantil que ya está dotada y un espacio de estudio que es la sala de cómputo. Y el espacio de la biblioteca quedó igual con una colección juvenil.

Las oficinas de los equipos Educación, Proyectos y Cultura, estarán ubicados en los salones 214, 215 y 216, respectivamente.

Finalmente, en el tercer piso de este mismo espacio que se ha venido mencionando, se conservarán los espacios de aprendizaje tal y como se muestra en la siguiente imagen:

Si veo cerrada la entrada principal, ¿significa que El Claustro cerró?
Somos conscientes que esta primera fase implica el cierre de una puerta, pero no cualquier puerta: la de la Plazuela principal, y sabemos también lo que eso puede llegar a generar. El Claustro no cerrará sus puertas, por el contrario, encontrará maneras distintas de habitar la Plazuela San Ignacio, y aprovechar en mayor medida el ingreso Pichincha y Girardot.
Como mencionamos aquello de habitar de maneras distintas la Plazuela de San Ignacio, el amado y apreciado Café del Bohemio dejará sus paredes por un tiempo y estará más cerca a la gente, en la propia Plazuela, rodeado de un pequeño formato de bibliotecas que terminarán por dar forma a una Casita de Experiencias, casita que para muchos se convertirá en hogar.
¿Qué comprende la intervención de la primera fase?
En esta primera fase se invertirán cerca de $22.000 millones de pesos (del total de $54.000 millones del costo total estimado para todo el Proyecto), y comprenderá las obras de:
Conexión del Edificio de San Ignacio y el Claustro Comfama a nivel de terrazas, con un puente peatonal, integrando el Teatro Comfama y las aulas de educación de El Claustro.
Patio Teatro: extensión de la Plazuela San Ignacio en el que se podrán realizar actividades educativas y culturales.
Cafés: café restaurante en el zarzo y café tienda con atención al patio teatro y la plazuela.
Museos: experiencias transmedia para contar la historia de lo que somos como Claustro, Caja de Compensación y ciudad.
Capilla: una de las tres salas de cine del conjunto San Ignacio en la que también se tendrá una oferta de formación relacionada con el mundo de la imagen.
Salón del cuerpo: tres aulas para la experimentación del cuerpo para estudiantes de todas las edades y las diferentes disciplinas (ballet, yoga, gimnasia, danza, etc.).
Estudio: tres espacios dotados para la producción completa de los pensamientos (grabación, producción y edición). El Claustro seguirá siendo el lugar para que el arte suceda, para que actores, bailarinas, escenógrafos, académicos, estudiantes y músicos dialoguen y se conecten con el público.
Un lugar con 200 años de historia y de historias
En el Patio Teatro del Claustro se presentó la primera obra de teatro de Antioquia: El triunfo de la inocencia (1923), se tuvieron los primeros gabinetes de física y química, ocurrió la prueba de la primera máquina de rayos X en el departamento, el encendido del primer generador de energía, la primera cátedra de termodinámica se dictó en el primer observatorio meteorológico y astronómico (torreón) y las clases de código, redes y computadores cuando el Cesde lo habitó.
Hoy en día el Claustro, ubicado en el corazón de la ciudad, está rodeado de 88 instituciones educativas de diferentes niveles que agrupan 200.000 estudiantes y con esto, reafirma la vocación educativa y cultural de la zona y fortalece el proyecto Distrito San Ignacio.
Ahora Comfama, en su compromiso vivo con la ciudad, ejecutará este proyecto para su conservación, intervención de espacios y realización de nuevos contenidos para que el Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama continúe siendo un referente de la ciudad y del departamento.
Este proyecto arquitectónico y de contenidos de la renovación del Claustro tendrá cuatro pilares: encuentro, inspiración, pensamiento reflexivo y exhibición que se materializarán en: bibliotecas, área de exhibición y circulación, espacio público para el encuentro, área de educación para oficios y artes y todo el centro de servicios Comfama que recorrerá el edificio.
Esperamos que para el 2025, el Claustro se convierta en el centro cultural más importante de la región, una plataforma con espacios de creación, circulación y pensamiento de talla internacional, y un museo histórico con galería contemporánea en gran formato.